Filosofía

Todo el mundo filosofa, todo el tiempo; y es por eso que los filósofos profesionales han debido delimitar su territorio a fuerza de citas en griego y latín y conceptos incomprensibles que amilanan al común. No deberían: como sostenía William James a propósito de la metafísica, la filosofía es simplemente el intento de pensar con total claridad y honestidad; y las citas embrolladas y los conceptos inasibles son una estupenda cortina de humo para el que no tiene nada que decir.
Requieren Adobe Acrobat Reader.

  • El Hormiguero y el Símbolo: La mente conjetural: En este texto presento un modelo conjetural de la mente. Primero, explico las nociones de “modelo” y “metáfora”. Segundo, describo algunas metáforas fundamentales en la historia de la filosofía de la mente. Tercero, discuto brevemente el problema que ha suscitado la noción de qualia y cómo ha desplazado otro problema mucho más importante. Por último, expongo algunas características cruciales de la vida mental que no tienen cabida en la mayoría de discusiones contemporáneas y que dan la pauta para definir el modelo conjetural de la mente.
  • Estética y Conocimiento Encarnado: en defensa de la metafísica: trabajo de investigación para el Doctorado en Psicología Social de la Universitat Autònoma de Barcelona. Defensa encarnizada de la metafísica y la vida interior ante los embates de la posmodernidad antimentalista, antisubjetivista y antirrealista, que pasa por Wittgenstein, Peirce, F. A. Hayek, Michael Polanyi, Karl Popper, Ludwig von Mises, Whitehead, Lao-Tsé y Peter Munz, mi filósofo favorito. La segunda parte es un texto circular, autorreferencial y (por desgracia) abstruso, al que le tengo especial cariño; una especie de prolongado “metálogo” de Bateson.
  • Fuga a dos voces: las verdades sobre William James: propiciado por una clase malísima cuyo profesor a duras penas conocía a William James, este texto, escrito con Anna Vitores, pasa revista a las innegables contribuciones de James a la epistemología y la psicología (como su idea de “experiencia” o su análisis de la consciencia) y a sus oscuras y extrañas filiaciones (la experiencia psicodélica con óxido nitroso, la investigación de lo paranormal y lo extraño).
  • Sobre la necesidad del arte: Escrito como introducción a un libro de arte infantil, bajo la influencia de E. Gombrich y J. Huizinga.

Filosofía Hermética

Estos textos dan cuenta de la manía -típicamente idealista- de dar sentido, de conectar unas cosas con otras, de encontrar patrones comunes y verdades universales; una manía que los grandes esoteristas -Fulcanelli, John Dee, Yeats, Ramón Lull- llevaron hasta el delirio. De ahí, supongo, la intrínseca belleza de sus extravagantes sistemas -y la fascinación que ejercen hasta el día de hoy, bajo disfraces tan disímiles y simplones como What is the Matrix? o El Código Da Vinci.
Pero, por otra parte, representan un anhelo incansable y hercúleo: reunir a la Madre Filosofía con su hija bastarda, la filosofía oculta, liberándola de la cantidad de malentendidos, despropósitos y tonterías que la agobian. Tal vez, así, las Sociedades Secretas que en ella se inspiran consigan por fin la metafórica Apertura del Tercer Ojo.

  • El sentido del suicidio: Una reflexión sobre el suicidio que intenta unir la perspectiva “tradicional” -heredera de Coomaraswamy y Guenon- con la filosofía constructivista y la psicología, haciendo una extrapolación de las nociones de “sacrificio” de la tradición confuciana y vedántica y relacionándola con la estructura misma de la vida orgánica, la “autopoiesis”.
  • El pez que se muerde la cola: Constructivismo y Masonería: ¿Qué pasaría si aceptáramos que “amar” y “conocer” son un solo y mismo fenómeno? Un análisis de la filosofía masónica a la luz de la psicología constructivista que hace hincapié en la dualidad y la Trascendencia, la autopoiesis y la relación entre metafísica, epistemología y ética.
  • Alquimia: la “ciencia dulce”: un ensayo que contrapone la visión alquimista de la Naturaleza con la científica, derivada de Francis Bacon y su exhortación a “vejar a la Naturaleza para obligarla a revelar sus secretos”; o que contrapone, más bien, dos formas de entender la “ciencia”.
  • La Fuerza: un estudio de las raíces etimológicas y filosóficas de la noción de “fuerza” tal y como es empleada en la Masonería.