Miedo del Universo

 

shamans-drum.jpg

…Pero este shamán, llamado Najagneq, estaba en malos términos con la gente de su pueblo. Pues los shamanes viven en una posición harto peligrosa. Cuando las cosas van mal, la gente tiende a culpar al shamán. Se imaginan que está haciendo su brujería. Y este viejo había inventado un sinnúmero de trucos y monstruos míticos para asustar a sus vecinos, mantenerlos alejados y protegerse de ellos.

El Dr. Rasmussen, consciente de que la mayoría de espíritus de Najagneq eran un fraude, le preguntó un día si había algún espíritu en el que Najagneq sí creyese. Éste respondió: “Sí, un poder que llamamos Sila, un poder que no se puede explicar: un espíritu muy fuerte, que sostiene el universo, el clima, en realidad todo lo que está vivo -tan poderoso que le habla al hombre no con palabras sino en las tormentas, la nieve, las tempestades en el mar y todas las fuerzas que infunden temor; o en el atardecer, los mares en calma, los niños pequeños e inocentes que nada conocen. En tiempos favorables, Sila no tiene nada que decir. Desaparece dentro de su infinita vacuidad y se queda allí siempre que las personas no abusen de los seres vivos y los respeten como su diario alimento. Nadie ha visto a Sila. Viaja por lugares tan misteriosos que está siempre con nosotros y a la vez infinitamente lejos”.

“Y ¿qué es lo que dice Sila?”

“El morador o alma del Universo” – repuso Najagneq, “nunca es visto; sólo oímos su voz. Sólo sabemos que su voz es dulce, como una mujer, tan suave y delicada que ni los niños le tienen miedo. Y lo que dice es: Sila ersinarsinivdluge, ‘No tengas miedo del Universo‘”.

Joseph Campbell, Myths to Live By

“Y si pasa tal cosa, ¿qué hago?”

Como hemos dicho, la pregunta que siempre se plantea uno cuando comienza a aprender es: “y si ocurre tal cosa, ¿qué hago?” Las escuelas yang ofrecen respuestas claras, concisas y definidas, que facilitan el aprendizaje y reducen la ansiedad del terapeuta. Por eso puede que sea buena idea introducirse al mundo de la terapia familiar sistémica a través de ellas. Uno sigue sintiéndose nervioso y dudando de su propia capacidad como terapeuta; pero puede echar mano de las “técnicas” y paliar su temor amparándose en la sombra de los “grandes”: “no puedo fallar tanto (se consuela uno en voz baja) si repito lo que Haley solía hacer, o lo que Minuchin indica en la página 123 de Familias y Terapia Familiar“.

Sin embargo, el abordaje yin sugeriría que esta es sólo una etapa a lo largo del proceso de aprendizaje (que culmina con la creación del “estilo terapéutico”). En efecto, se empieza aplicando una técnica una y otra vez, cotejando sus resultados, analizando su orden e intensidad. Pero cuando la técnica ya ha sido aprendida, se introduce en la actividad del terapeuta sin solución de continuidad, fluida y flexible. Ya lo dice el Chuang-Tsé:

Cuando el zapato se adapta, se olvida el pie;
Cuando el cinturón se adapta, se olvida el estómago;
Cuando el corazón (la mente) está bien, el pro y el contra se olvidan.

De hecho, muchos fragmentos de este clásico taoísta se dedican a esta misma reflexión; por ejemplo, esta maravillosa descripción del carnicero del príncipe Wen Hui al destazar un buey.

La técnica sirve para acallar el miedo
Yendo un poco más allá, podríamos pensar incluso que la función principal de la técnica, en el caso de la terapia, es acallar el miedo al fracaso del terapeuta en formación, permitiéndole así, a la larga, ignorarlo y ser consciente de sus propias resonancias, usándolas para orientarse en la escena terapéutica. Es decir, le dejan libre y relajado para atender a las vivencias de las personas con las que trata (y no a su propia incomodidad, inseguridad, duda o desconfianza).

Casualmente, cuando se manejan un par de técnicas, uno ya no se pregunta “y si pasa tal cosa, ¿qué hago?”; y comienza a preguntarse “¿cómo es que estas personas han llegado a actuar de este modo?”

Quizás llegue un momento en el que uno deje de hacerse preguntas -incluso, tal vez, de pensar. O, como dice el Chuang-Tsé, se olvide de teorías, nombres y palabras:

El propósito de una trampa para peces es cazar peces, y, cuando éstos han sido capturados, la trampa queda olvidada.
El propósito de un cepo para conejos es cazar conejos. Una vez capturados éstos, el cepo cae en el olvido.
El propósito de las palabras es transmitir ideas. Una vez captada la idea, la palabra queda olvidada.
¿Dónde podría yo encontrar a un hombre que haya olvidado las palabras? Es con él con quien me gustaría hablar.

Por estar solo

Kabir lee para el Dios Vishnu mientras éste teje en su lugar

Sentimos que hay alguna suerte de espíritu que ama
A las aves, los animales, las hormigas;
Quizás el mismo que te hizo resplandecer
En el vientre de tu madre.
¿Cómo es que andas por ahí, sin rumbo, huérfano?
Lo cierto es que eres tú quien se ha apartado,
Por caminar en la oscuridad,
Por estar solo.

Kabir

Tiende un puente a tu infancia

Es curiosa, la memoria. Recuerdo con atroz claridad la portada del libro donde, hace tanto tiempo, leí ciertas estremecedoras palabras. Era azul, casi celeste, áspera y rígida; todavía hoy la conjunción de estas características suscita algo en mí –algún oculto significado que se aleja de lo decible.

Estas eran las palabras que me aterrorizaban:

LXXII
El año mil novecientos noventa y nueve siete meses
Del cielo vendrá un gran Rey del Terror
A resucitar al gran Rey d’Angoumois
Antes y después, reinará Marte, por ventura.

Michel de Nostredame

Sí: es una cuarteta de las Centurias de Nostradamus, hoy en desuso pero antaño muy famosas.
(Y sí: leí mucha basura cuando niño. Qué le vamos a hacer…)

Siempre pensé que la mejor parte eran las dos primeras cuartetas:

I
De noche, sentado y en secreto estudio.
Tranquilo y solo, en la silla de bronce:
Exigua llama saliendo de la soledad,
Hace prosperar lo que no debe creerse en vano.

II
La vara en la mano entre los sacerdotes de Apolo
Por la onda bañada la orla y el pie:
Un miedo y una voz vibran por las mangas:
Esplendor divino. El divino se sienta a mi lado

La imagen del mago, en solitaria reflexión, ataviado con una túnica azul oscuro, de mangas anchas y flotantes; su estudio, atiborrado de enigmáticos instrumentos -el trípode, la vela, una vara dorada; afuera, medianoche, el viento azotando sin tregua y la luna medio envuelta en nubes… Recargado, quizá, pero poderoso -¿no es en esta actitud que Poe retrata al protagonista de The Raven? ¿Y no empieza de este modo el Fausto de Goethe?

Mas dejémoslo, ¡no importa! Hoy sé que estas palabras, en el fondo, destilaban agua de otras fuentes: mi temor al mañana, una vaga inquietud, el desconocimiento del mundo exterior y la falta de confianza.

De todas formas, ayer, al encontrarlas por casualidad, me estremecí.
Y tendí un pequeño puente hacia mi propia infancia.